LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de ardor estomacal eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el caudal se mas info eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones marcados. La región de arriba del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de forma fluido, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page